|
![]() |
![]() |
Artículos | Documentos |
|
|
Cómo integrar los foros y espacios de participación vecinal
Los Foros Asociativos Barriales funcionarán en cada uno de los CGP comunales y estarán integrados por las ONG, asociaciones e instituciones de los distintos barrios. Hay tiempo para anotarse hasta el 30 de octubre.
La UTN y la Ciudad se asocian para evaluar proyectos tecnológicos
La Universidad Tecnológica Nacional brindará asistencia técnica a la Dirección de TecnologÃa de la comuna porteña, a fin de formalizar la puesta en marcha del Programa de Promoción de TecnologÃas de la Información y Comunicación denominado PYMETICs.
Vecinos de Ciudad Oculta aprenderán a construir viviendas populares
El lunes 16 de octubre se iniciará en la Villa 15 (Ciudad Oculta) -de Villa Lugano- el Plan piloto de capacitación en construcción de viviendas, con el que se formará a hombres y mujeres del barrio en nuevas tecnologÃas de edificación para aplicarlas a la construcción de viviendas populares.
Festival de Rock en el Barrio Savio
Organizado por la Asociación Civil “Existir”, el sábado 14 de Octubre -a partir del mediodÃa- se llevará a cabo el 1er Festival de Rock de Villa Lugano, en el Boulevard Central, sobre la Avenida Soldado de la Frontera, casi llegano a Avenida Roca, en el Barrio General Savio.
¿Qué dicen los considerandos de la Ley de Educación Sexual? Que la educación sexual constituye una de las herramientas principales para el logro de una salud sexual plena según lo establece la Ley Nacional N° 25.763 de Salud Sexual y Procreación Responsable. Que la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ordena la incorporación de programas en materia de derechos humanos y educación sexual. Que la Ley 114 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establece la necesidad de educar en materia de salud sexual y reproductiva. Que el Estado y la Familia tienen la obligación inexcusable de arribar a los consensos que garanticen la efectiva defensa de los derechos de los niños y niñas. Que desde el último cuarto del siglo XX existen antecedentes internacionales que demuestran que la educación sexual es un importante factor para la prevención del descenso en la edad promedio de la iniciación sexual y el aumento del embarazo adolescente. Que la educación sexual involucra derechos y obligaciones concernientes a la vida Ãntima de cada persona, en función de lo cual la Ciudad debe establecer la información básica sobre educación sexual. Que la educación en la sexualidad y la afectividad, desde un abordaje multidisciplinario, debe abarcar la responsabilidad frente a la maternidad/paternidad y el cuidado de la infancia, los riesgos personales y las implicancias para la salud pública que tienen las infecciones de transmisión sexual (ITS) y los derechos a la integridad fÃsica y moral de niños, niñas, jóvenes, adultas y adultos. Que las instituciones educativas, de todos los niveles y modalidades de gestión, junto con la familia, cumplen una función indelegable en el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes a recibir educación sexual. Que, la educación sexual, planteada de un modo ético y racional, debe contemplar y reconocer la diversidad cultural, el entorno de valores, creencias y convicciones morales en el cual las familias y la escuela se encuentran insertos, respetando, ante todo, el derecho a recibir información fidedigna, basada en criterios académicos y cientÃficos. Que la educación sexual atiende la perspectiva de género según lo estipula la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Que el proyecto propone la generación de espacios de participación y construcción de conocimiento para padres, madres y familias en general, a fin de fortalecer la relación intergeneracional y la comunicación sobre estas temáticas. Que el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe ser la autoridad de aplicación de la presente norma. Que es necesario tener en cuenta la etapa evolutiva y el nivel de comprensión especÃfico de cada grupo a educar y por tal motivo, el enfoque planteado promueve el desarrollo de contenidos curriculares mÃnimos, adecuados a cada etapa de desarrollo, impartidos de manera obligatoria, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación. Que debe garantizarse la formación y actualización de la formación docente en estas temáticas. Que resulta necesario que la sociedad, a través de sus distintas organizaciones, y comunidades, participe de la construcción de saberes en torno de la educación sexual. |
Esta página fue actualizada el 24 de March de 2025 a las 05:49:56 hs. Esperamos haberte ayudado en algo. |