Martes, 30 de Mayo de 2006
Flores, un barrio bicentenario
El 31 de mayo, el barrio de Flores cumple doscientos años, y para celebrar este bicentenario se realizará un acto conmemorativo en la Plaza Pueyrredón -Av. Rivadavia 6900- a las 10 hs, entre otras actividades que se planean para ese día.
Para celebrar el Bicentenario del barrio de San José de Flores, el CGP 7 junto con organizaciones no gubernamentales, redes, áreas educacionales, instituciones religiosas, académicas, artísticas y vecinos realizarán un acto conmemorativo en la Plaza Pueyrredón -Av. Rivadavia 6900- a las10 hs, entre otras actividades que se planean para ese día. Se suspende por lluvia.
Flores fue el barrio elegido por poetas y escritores como Baldomero Fernández Moreno, que se mudó con su familia en 1938; Roberto Arlt, que vivió en una humilde casa de la zona hasta su adolescencia; Alfonsina Storni, que eligió vivir allí desde 1917, y albergue del poeta Enrique Cadícamo.
Sobre su historia, se sabe que a principios del siglo XVII llegó a Buenos Aires procedente del Perú, don Mateo Leal de Ayala, quien adquirió una extensa propiedad de 500 varas en esta zona perteneciente al por entonces denominado Pago de la Matanza. En 1790, luego de varios propietarios, don Juan Diego Flores era el dueño de la mayor parte del primitivo predio. Fue su heredero, don Ramón Francisco Flores, quien junto con su apoderado y amigo Antonio Millán, cristalizó el nacimiento del pueblo cuyo nombre ya se había generalizado designándoselo como "las tierras de Flores".
En 1806 sus propietarios donaron una manzana para la iglesia, reservándose otros predios para la plaza y demás dependencias públicas. Las tierras restantes fueron fraccionadas en manzanas de dieciséis lotes, iniciándose las ventas en 1808. El nombre del pueblo ya había quedado oficializado en 1806, al crearse el curato de San José de Flores, cuyo pueblo nacía a ambos lados del Camino Real (actualmente avenida Rivadavia), recorrido obligatorio para quienes viajaban hacia el oeste. Cuatro años más tarde surgirá el partido de San José de Flores.
El barrio tuvo desde sus comienzos su propio cementerio, el cual por encontrarse en una zona céntrica debió ser posteriormente trasladado, finalmente en 1871 se inauguró el actual. En cuanto a la plaza de Flores, cabe señalar que siempre ocupó el lugar que se le reservara en el primitivo plano. La plaza se utilizó en reiteradas oportunidades para efectuar ejecuciones de personas condenadas por la justicia a la pena capital. Su primer nombre fue "14 de Julio", luego se denominó "San José" y finalmente recibió el nombre de "General Pueyrredón", que conserva hasta la fecha, aunque no consiga desplazar la popular denominación de Plaza Flores.
La construcción de la actual iglesia se inició en 1879, época para la cual el viejo edificio construído durante el gobierno de Rosas se encontraba en peligroso estado. El nuevo templo se inauguró el 18 de febrero de 1883. En 1887, Flores y su partido fueron anexados junto a Belgrano a los límites de la Capital Federal. Desde ese momento el pueblo pasó a ser uno de los más importantes barrios de Buenos Aires, constituyéndose con el paso de los años en el núcleo social y comercial de todo el oeste porteño.
VillaLugano.com.ar
Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires