Noticias de Villa Lugano y la Ciudad de Buenos Aires 
Noticias 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003
 

Viernes, 11 de Agosto de 2006

El mar necesita que lo miren

Las charlas abiertas "El mar necesita que lo miren" consituyen un esfuerzo por generar una nueva conciencia del valor del mar, que trascienda su uso. Las reuniones libres y gratuitas se realizan una vez por mes en El Ateneo Grand Splendid de la Ciudad de Buenos Aires.

El mar necesita que lo miren

El mar necesita que lo miren consiste un ciclo de charlas organizadas por el Conicet y la fundación Ecocentro, abiertas a todo público, que se desarrollan en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de generar una nueva conciencia del valor del mar.

El ciclo, que surgió como una iniciativa del biólogo Claudio Campagna -investigador del Cenpat, Conicet, ganador del Premio PEW y miembro activo de la WCS-, significa un esfuerzo de educación pública y promoción de la cultura sostenidos por el CONICET en alianza con la sociedad civil representada por la Fundación Ecocentro.

La motivación de las charlas es generar una nueva conciencia del valor del mar que trascienda el uso y es precisamente la investigación científica quien puede aportar perspectivas que promuevan la conservación sustentable.

Los encuentros se realizarán un jueves por mes, desde abril hasta diciembre, en el 2º piso de El Ateneo Grand Splendid, Av. Santa Fe 1860. Cada uno de ellos convocará a representantes de todas las disciplinas que ayudarán a develar esa gran incógnita que es el mar argentino.

Las próximas charlas que se realizarán son:

El Derecho y el mar”

Con Daniel Sabsay (Director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales-FARN).

24/08, a las 19 hs

El mar y las playas, historia de balnearios argentinos”

Con José Dadon (Investigador del CONICET y Dr. en Ciencias Biológicas. Trabaja en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Facultad de Cs. Exactas y Naturales de la UBA).

14/09, a las 19 hs

El mar bajo la lupa. Plancton.”

Con Vivian Lutz (Investigadora del CONICET y Dra. Oceanografía. Trabaja en Variaciones espaciales y temporales en las características bio-ópticas marinas y su aplicación en estudios de distribución y producción del fitoplancton).

19/10, a las 19 hs

Desde abril, cuando comenzó el ciclo, se realizaron tres charlas: Al encuentro del Mar Patagónico, El mar desde el espacio y Arqueología bajo el mar.

Mar y Cielo

El biólogo argentino Claudio Campagna, que desde hace décadas estudia el comportamiento de los mamíferos marinos de la Patagonia, ganó en 2004 un premio de 150.000 dólares que le permitirá, durante tres años, llevar adelante proyectos para preservar el ecosistema marino amenazado en las costas argentinas. Se lo otorgó el Programa de Becas Pew, del Instituto de Ciencias Oceánicas de la Universidad de Miami. Campagna trabaja como investigador en el Centro Nacional Patagónico, perteneciente al Conicet, en Puerto Madryn, Chubut.

El proyecto de Campagna se llama Mar y Cielo y tiene como objetivo establecer un área protegida en el Atlántico sur occidental que asegure la sustentabilidad del ecosistema. La beca contempla que el biólogo trabaje con la organización no gubernamental Wildlife Conservation Society, con sede en EE.UU., encargada de administrar el subsidio.

Campagna explica que “los recursos vivos del área, especialmente peces y calamares, tienen una importancia económica mayúscula y también sostienen los lugares de alimentación de especies como albatros, pingüinos, ballenas, lobos marinos y peleteros y elefantes marinos”.

Es importante recordar que el océano mantiene el balance térmico, físico y químico del planeta. De él depende la regulación de la atmósfera, el control del clima y el reciclado de nutrientes. Pero más allá de su importancia geofísica, el océano es fuente de recursos esenciales para la actual situación geopolítica de la humanidad. Además el ecosistema que abarca la plataforma continental patagónica y el talud adyacente es uno de los más extensos y biológicamente importantes del planeta. La amplitud de esta área, de 2.000.000 de km2, equivale al 70% de la superficie de la Argentina continental.

El científico argentino entiende que el desarrollo de un enfoque ecosistémico a partir de una fuerte base científica creada por colaboración internacional debería facilitar la colaboración multilateral de los sectores de interés que confluyen en el área, incluida la ciudadanía en su conjunto.

VillaLugano.com.ar

Fuente: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Descubren en Argentina como se reproduce el virus del Dengue

Investigadores del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir, de esta Ciudad de Buenos Aires, descubrieron cómo hace el virus del dengue para reproducirse en las células que infecta.

Concierto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires con el pianista Iván Rutkauskas

Un concierto extraordinario de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires tendrá lugar este jueves en el Auditorio de Belgrano, con la dirección de Rodolfo Fischer y el pianista Iván Rutkauskas como solista.

Especial de espacio, tiempo, y estrellas para los niños en su día

El Planetario Galileo Galilei preparó para este sábado y domingo -con motivo del día del niño- una serie de actividades y espectáculos ideales para hacer volar la imaginación infantil.

Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería

Destinado a profesionales y trabajadores de diferentes industrias, empresarios, docentes, investigadores, organizaciones del sector y cooperativas de trabajo, el encuentro tiene como propósito crear lazos entre los estudiantes de las carreras de Ingeniería de todo el país.

 
Esta página fue actualizada el 01 de May de 2025 a las 01:10:46 hs. Gracias por tu visita.